jueves, 28 de mayo de 2015

El estacionamiento en zona azul de Jaca se puede pagar a través del móvil


El estacionamiento en zona azul de Jaca (Huesca) ya se puede pagar a través del móvil, descargando la aplicación 'telpark'. La empresa Dornier, adjudicataria del servicio, ha decidido implantar esta tecnología para ofrecer más facilidades al usuario a la hora de efectuar el abono correspondiente.
Así lo ha explicado el Ayuntamiento de Jaca en una nota de prensa, en la que ha indicado que la aplicación es "sencilla y cómoda" para la persona que utiliza la zona azul puesto que puede pagar el estacionamiento desde cualquier lugar y en cualquier momento, sin necesidad de acudir al parquímetro. La aplicación se puede descargar en App Store y en Google play e incluye una alarma para alertar de la finalización del estacionamiento o la posibilidad de anular denuncias. Dornier tiene concedida la explotación de la zona azul de la ciudad desde el 2014 durante ocho años prorrogables para otros dos más. También se hace cargo del servicio municipal de grúa. 


martes, 26 de mayo de 2015



El PSOE ha ganado las elecciones en Jaca (Huesca) y ha obtenido seis concejales de 17 (en 2011 obtuvo 5), frente a los cinco con los que se queda finalmente el PP, que tenía 8 hasta ahora.

Así pues, el candidato socialista, Juan Manuel Ramón, podría arrebatarle la alcaldía al popular Víctor Barrio.

El Partido Aragonés y Chunta Aragonesista tendrán dos ediles cada uno, y Cambiar Jaca y Aragón Sí Puede, uno cada uno, con lo que la suma de PP y PAR hace 7 ediles frente a los 10 de las cuatro fuerzas de la izquierda.

jueves, 21 de mayo de 2015

El Regimiento de Cazadores de Montaña de Jaca cerrará la misión española en Afganistán

Las tropas del Regimiento de Cazadores de Montaña de Jaca(pertenecientes a la Jefatura de Tropas de Montaña 'Aragón' I) serán las encargadas de cerrar la misión española en Afganistán. Un contingente formado por unos 200 efectivos partirá a principios de julio para relevar al grupo táctico canario desplegado desde marzo en el país asiático.

En los casi catorce años que ha durado la intervención española, laJefatura de Tropas de Montaña 'Aragón' I ha sido la unidad delEjército de Tierra que más veces ha estado en Afganistán, protagonizando hitos como la activación del equipo de reconstrucción provincial en Badghis o la puesta en funcionamiento de la base española de Qala-e-Naw.

Fueron además las tropas aragonesas (concretamente la antigua unidad de Zapadores de Montaña de Huesca) las que abrieron la misión española en Afganistán en enero de 2002 y serán ahora quienes la cierren.
"Las tropas de montaña están preparadas y especializadas para actuar en terrenos y en condiciones climatológicas adversas de frío y aislamiento y están capacitadas para actuar no solo en alta montaña, sino en cualquier escenario geográfico nacional o internacional" explican fuentes de la Jefatura.

En total, las Tropas de Montaña 'Aragón' I han participado en otrossiete contingentes en Afganistán entre 2002 y 2012 sumando casi los 2.900 efectivos desplazados y dos bajas. Un fallecido por el vuelco de un vehículo en un accidente en 2007 y otro por un artefacto explosivo improvisado en 2009.

martes, 19 de mayo de 2015

Fiestas de Jaca

Se dice en Jaca que las fiestas patronales que se celebran coincidiendo con el solsticio de verano (San Juan, Santa Orosia y San Pedro) no pueden competir con otras de localidades de parecido tamaño porque “en Jaca es fiesta todo el año, cada fin de semana, cada puente” y no quedan fuerzas para las patronales. Aunque parezca exagerado, lo cierto es que cada fin de semana de invierno, gracias al turismo de nieve la ciudad parece que esté en fiestas.
El año festivo propiamente dicho, salvando otras celebraciones menores, comienza en febrero, para el Carnaval. En el año 2013, al tradicional carnaval jaqués se suma la celebración del Carnaval Bearnés. El popular personaje de los carnavales del sur de Francia, Sent Pançard, se esconderá en Jaca antes de viajar a Pau, la capital bearnesa, y motivará un encuentro similar a los celebrados en años anteriores en las localidades de Ansó o Hecho. Toda una fiesta en la que se espera una gran participación popular.

Pasados los cuarenta días de rigor llega la Semana Santa, cuya celebración en Jaca recibió recientemente la consideración de Bien de Interés Cultural turístico en Aragón. Un total de nueve cofradías con sus respectivos pasos y procesiones llenan un programa de actos que va desde el pregón a la Procesión General del Santo Entierro, que se desarrolla la tarde de Viernes Santo y la postrera del Cristo Resucitado, el domingo de Resurrección. Los cuidados pasos, sobre todo los de la Soledad y el Nazareno, la espectacularidad de los hábitos y de los tambores y bombos a la usanza turolense, hacen de la Semana Santa de Jaca la más importante de la provincia de Huesca, con el permiso de las de Huesca y Barbastro.

Con la llegada de la primavera y su equinoccio, la ciudad se engalana para celebrar el Primer Viernes de Mayo, cuando se conmemora la victoria sobre el “moro invasor” con una fiesta campestre a primeras horas de la mañana en el Llano de la Victoria, y posteriormente con un multitudinario desfile que comparten las escuadras de Artesanos, de Labradores, el Cortejo Histórico, y las tropas moras representadas en las escuadras llegadas desde la ciudad de Elche (Alicante), localidad hermanada con Jaca. La jornada se alarga durante el fin de semana con múltiples actos y celebraciones.

A finales de junio, como se ha dicho, se celebran las fiestas patronales, que comienzan la noche de San Juan y terminan la noche de San Pedro. Las fiestas son en honor de Santa Orosia, patrona de las montañas de Jaca. El chiflo y el salterio vuelven a recorrer las calles del casco histórico de la ciudad acompañando a danzantes de castañuelas y de palos, muestra ancestral de folklore local. Es una semana entera de actividades para niños y mayores, conciertos… etc.


Al margen del Festival Folklórico de los Pirineos, que se celebra solo los años impares, la cita cultural más importante del verano en Jaca es el Festival Internacional en el Camino de Santiago, un certamen de música antigua, desde la Edad Media al Barroco, que llena las iglesias del Camino (Jaca, Hecho, Santa Cruz de la Serós, Berdún…) gracias a la presencia de virtuosos llegados de toda Europa que lo concierten en un festival único y además gratuito. Las entradas deben reservarse con antelación. Se celebra en la primera quincena de agosto.

Para finalizar el año cultural y festivo, la ciudad celebra desde el año 2007 el certamen “Este finde tapas”, que en poco tiempo se ha convertido en una cita ineludible. Más de sesenta establecimientos ofrecen sus delicatesen en forma de tapas y cazoletas. Una cita que no te puedes perder en la segunda quincena de octubre.

jueves, 14 de mayo de 2015

Pabellón de hielo Jaca

El pabellón de Jaca es el único de España que dispone de dos pistas de hielo; una de medidas olímpicas (60 x 30 m) y otra lúdica de 50 x 20 m. El aforo fijo es de 1.900 plazas que pueden ampliarse hasta 3.579 espectadores. El edificio se distingue por su estructura en forma de cúpula tórica formada por una membrana que alterna las estructuras opacas, vidrio y acero.
El edificio consolida la capitalidad del hielo de Jaca, regenera una zona espacialmente desvinculada del centro y sirve de referencia en el proyecto de futuro de la ciudad. Con el espíritu de los primeros Juegos Olímpicos de Invierno, el emblemático edificio quiere que el paisaje natural recupere su protagonismo en las actuales modalidades deportivas de interior. El edificio se distingue por su estructura en forma de cúpula tórica formada por una membrana que alterna las estructuras opacas, vidrio y acero. La cúpula, que adopta la compacidad de la vecina Peña Oroel y de las cumbres del Pirineo, se encuentra directamente con el suelo, como una gota de agua, evitando la existencia de fachadas. La membrana se percibe como una cristalización blanda o la memoria del hielo.



http://www.pabellondehielojaca.com/tarifas_horarios.php



Rapitan Jaca





l Fuerte de Rapitán es una de las piezas más interesantes del vasto patrimonio militar que se esparce por toda la comarca de la Jacetania.

Fuerte de RapitánSe concibió a finales del siglo XIX como parte de la tupida red defensiva que se pretendía construir de forma paralela a la línea internacional de ferrocarril Oloron-Canfranc.

El todavía cercano recuerdo de la Guerra de la Independencia, las exigencias del Ministerio de la Guerra en el proyecto del Canfranc y el ancestral temor a las invasiones desde el otro lado de la cordillera explican el contexto histórico en el que se planificaron estas obras.
La primera piedra del castillo de Rapitán se colocó en el año 1884. Dos años después del inicio de las obras se terminó el camino de acceso a la cima y en 1890 llegaron desde la fundición de Trubia once cañones para artillar el futuro castillo. Para superar la difícil orografía del lugar y facilitar el transporte de los materiales de construcción y de la pesada artillería se fabricó un cable de cáñamo de 37 metros y 200 kilos.
En la Guerra Civil sus fosos fueron escenario dramático de la retaguardia y durante el franquismo su actividad declinó paulatinamente hasta quedar abandonado. Desde 1973 su gestión pertenece al Ayuntamiento de Jaca, aunque sigue siendo propiedad del Ministerio de Economía y Hacienda. En 1978 fue sometido a una importante intervención para convertirlo en residencia y centro de actividades culturales, fin para el que sigue siendo utilizado esporádicamente.